Realista. A ese atributo vuelve una y otra vez Darío Marinozzi, el presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), cuando busca un adjetivo para calificar la estrategia que le permitió a la principal cooperativa del agro del país capear la crisis financiera que sacude hoy a las proveedoras de insumos para el agro y que también le posibilitó esquivar años atrás la caída de acopios y comercializadoras.

Ese realismo, confiesa Marinozzi, tiene sus costos como por ejemplo, sacrificar la rentabilidad momentánea de aplicar estrategias financieras y comerciales más osadas. Pero prefieren dormir tranquilos. Eso sí: aclara que ser realistas no es ser conservador. Y es que AFA no se queda quieta y pisa el acelerador: está por cortar cintas a una nueva planta y ya anuncia otra millonaria inversión fabril, mientras empezó a tejer otro gran desembolso de agregado de valor por el que compiten Santa Fe y Córdoba, al tiempo que apuestan a tener operativa una aseguradora propia para la próxima campaña. Y cada uno de esos movimientos significa millonarios desembolsos en dólares de la cooperativa.

-¿Cuál es el paso más inmediato en materias de inversiones para AFA? ¿Qué es lo que ya se viene?, le preguntó Rosario3 a Marinozzi, con quien dialogó largo y tendido en el stand de la cooperativa durante Expoagro.

-La idea es inaugurar el 12 de abril la planta de insumos biológicos para el agro en el parque industrial de Ramallo, y así completamos el portfolio de productos de nuestra centro fabril en el que ya formulamos fitosanitarios. Estamos hablando de una inversión de 6/7 millones de dólares.

-¿Y en qué nuevas inversiones están pensando?

-Tenemos aprobada también la ampliación de la planta de fitosanitarios del parque industrial de Ramallo en un 50%, que va a ser otra inversión de unos 7/8 millones de dólares más un galpón que vamos a estar haciendo para depósito y para logística, un desembolso de unos 3 millones y pico de dólares. En definitiva, AFA está sumado inversiones de 17/18 millones de dólares en el norte bonaerense; todos con fondos propios. También tenemos otras inversiones importantes, pero todavía en estado muy preliminar como para anunciarlo.

-¿Algo más de esa inversión incipiente que se pueda adelantar?

-Puedo decir que tenemos en carpeta un proyecto de valor agregado, que no puedo adelantar mucho porque está en pañales, pero creo que es parte de un camino que la cooperativa viene transitando hace unos años y estamos con una decisión política de avanzar en ese sentido. Mirá, ya que insistís sobre inversiones, el otro día tuvimos una reunión de nuestro concejo y miramos para atrás, y lo cierto es que la cooperativa invirtió 40 millones de dólares entre nuevas obras y mantenimiento en los últimos años. Todos los años hacemos inversiones importantes, de varios millones, pero eso no se nota. Tal vez, por nuestro perfil, no lo hacemos ver en su real magnitud a la opinión pública. Pero después vemos que aparecen empresas que una vez en la vida hacen una inversión de 10 millones y salen a contarlo con bombos y platillos por todos lados como si fuera una gran cosa cuando para nosotros es cosa de todos los años. 

-Parece que el escenario más tenso para la cadena de comercialización de insumos para el agro que se está viviendo en el sector no los hizo retroceder, al menos para este 2025, en materia de inversiones. 

-Es que todo es con financiamiento propio. No recurrimos a los bancos. Los que pueden atravesar situaciones difíciles son los que invirtieron muy apalancados y como ahora no venden no tienen forma de pagar los créditos. Y peor sino tienen la espalda de una multi.

-En materia de insumos: ¿cómo enfrentaron este cambio que significó pasar de un esquema donde el negocio era estoquearse para garantizar abastecimiento pero cubiertos por la inflación permanente, a un modelo donde los precios ya no suben siempre, algunos bajan, la demanda es menor y el stock se convirtió en un problema de costo para las compañías">