• Mucha calentura había el viernes entre importantes empresarios de la construcción. Hervían. Y no por alguna cuestión vinculada a los negocios privados o la obra pública. Tampoco era por razones políticas.

¿Qué pasó? La historia es esta: bajo la guía y el compromiso del Padre Fabián Belay, la Asociación Civil Hogar del Padre Misericordioso viene acompañando desde 2010 a personas de bajos recursos que atraviesan situaciones de alta vulnerabilidad, en especial aquellas que padecen consumos problemáticos, trastornos de salud mental y exclusión social. 

La fundación fue armando centros de prevención en distintos barrios de Rosario en los que ofrecen meriendas, apoyo escolar, talleres educativos, culturales y deportivos, generando espacios de contención y desarrollo para niños, niñas y jóvenes. También brindan tratamiento interdisciplinario para quienes enfrentan el desafío de salir del consumo. Y a través de programas de inserción, promueven la capacitación y el trabajo digno.

Un espacio central que tiene el padre es el Hogar Cristalería, que se especializa en el abordaje de quienes tienen adicciones y trastornos de salud mental ofreciendo un tratamiento residencial integral, con un equipo profesional comprometido y un entorno cuidado, humano y comunitario. 

Como se puede ver, todo es muy duro y delicado.  

Bueno, hacia 2022 se lanzaron a construir una nueva casa en el predio de Cristalería para duplicar la capacidad de internación, recibiendo contribuciones de empresas, muchas vinculadas a la Cámara de la Construcción, por ejemplo aportes para la compra de materiales. La constructora De Paoli, por caso, se hizo cargo de la obra a costo propio.

Las obras en barrio Cristalería

El tema es que por los avatares de la economía y cuestiones propias de una fundación que aborda temas tan complejos, la obra se tuvo que parar y recién en las últimas semanas se pudo empezar a reactivar. Y acá viene la razón de la indignación.

En su momento, la fundación del padre Belay había pagado un acopio de materiales en un corralón de zona noroeste por $10 M, y ahora qué fueron a retirar materiales, el corralón les reconoce los $10M pero con la lista de precios actuales de la mercadería, con toda la inflación que pasó bajo el puente en los últimos dos años.

Para tener una idea, con lo que en 2022 le hubiese alcanzado para llevarse 6.200 bolsas de portland, hoy le estaban queriendo dar unas 1.000 bolsas. 

La indignación y la bronca que generó esa actitud del corralón entre los empresarios que hicieron el aporte era total. Igual, en la asociación del padre Belay dicen que no vale la pena enredarse con la actitud de ese corralón híper desalmado y prefieren resaltar el compromiso de otros proveedores, como Roggiro Aceros, que sí cumplió y les va a seguir dando una mano.

------------------

  • Vuelta de página. Vamos a los negocios.

La Municipalidad le pidió al Concejo que permita elevar la altura máxima a construir en el “tramo Pichincha” de Avenida Francia (entre Urquiza y Brown) pudiendo para que se puedan levantar edificios de hasta 30,50 metros, equivalente a PB más 10 pisos.

Con la firma del intendente Pablo Javkin y los secretarios de Gobierno (Sebastián Chale) y Planeamiento (Eduardo Bressan), el Ejecutivo requirió una modificación en las ordenanzas que regulan las construcciones en esa zona con el argumento de que “Avenida Francia en dicho sector tiene un ancho oficial de 34,64 metros, considerablemente mayor al de las calles del área circundante, y cuenta con un cantero central arbolado que conforma un espacio público significativo”, y que por eso “resulta oportuno distinguir este tramo del entorno y propiciar un perfil urbano de mayor altura”.

Las dimensiones del corredor permiten construir en más altura, dicen en la Municipalidad

Esa zona de la ciudad -que vincula el centro con Puerto Norte, Barrio Refinería y la zona norte de la ciudad- tiene baja densidad comercial y, pese a su potencial, no logró desarrollarse luciendo apagada. Por eso apuestan a que el incentivo a construir con más altura, active proyectos inmobiliarios.

-----------------

  • Y hablando de proyectos inmobiliarios de importancia, la constructora Edilizia logró un entendimiento con la Municipalidad, que todavía no aprobó el Concejo, para desarrollar en Avenida Newbery y Aduana un complejo de vivienda tipo condominios de PB más 5 pisos, redondeando unas 12 mil m2 de nuevas construcciones, entre viviendas oficinas y una tanda de comercios. 
Render del proyecto de Edilicia para Newbery y Aduana

El problema que emerge, como no podía ser de otra forma, es el de los servicios. Puntualmente, asoma el inconveniente de la falta de cloacas en la zona.

Si se toma el índice que se aprobó hace unos pocos años para construir en Fisherton, se podrían levantar en esa zona del barrio Hostal del Sol (oeste) unas 26 viviendas, acorde a la infraestructura de servicios que tiene, pero el plan de Ediliza dispone que se construirán180 nuevas unidades habitacionales en esa esquina.

Al otorgarle Aguas Santafesinas la factibilidad al proyecto, pidió que -a la espera de que se construyan cloacas- se dispongan de “métodos alternativos”. ¿Cuál sería un método alternativo para residuos cloacales de 180 unidades">