- En algún momento habrá que sentarse a analizar qué está pasando en el circuito financiero de Rosario que no paran de sucederse escándalos. Y arrancamos este run run con un nuevo caso que se suma a la larga lista de intermediados con pocos escrúpulos.
Resulta que un comerciante de Rosario denunció días atrás por estafa y istracion fraudulenta al agente de negociación bursátil Marcelo Andrés Pozzi titular de LTL Capital Advisors, con oficina en el edificio de San Martín 862.
LTL no es operadora de Bolsa, sino que está inscripta en la Comisión Nacional de Valores (el órgano oficial que regula la actividad del mercado de capitales) como Agente Asesor, por lo que, no es una agencia que opera (compra y vende) sino que, cual promotor de seguros, consigue clientes a las agencias de Bolsa.
Por eso, el cliente tiene que abrir una cuenta en una sociedad de Bolsa (que en este caso fue la porteña Cohen), adonde deposita el dinero para hacer las transacciones que le indica su asesor, quien nunca puede tocar esos fondos.
Bueno, según la denuncia del empresario, Pozzi -con quien tenía una relación profesional de 20 años como contador de su negocio- le ofreció los servicios de su nueva empresa para asesorarlo en inversiones bursátiles.
Fue así que el comerciante comenzó a hacer distintos depósitos en la cuenta que abrió en Cohen (agencia que le sugirigó Pozzi) para hacer inversiones, aclarándole que siempre debían ser de bajo riesgo porque el objetivo era preservar el valor de los ahorros.
El comerciante llegó a tener 90 mil dólares en cartera. Pero el 9 de abril de este año se enteró que no sólo habían perdido todo el dinero sino que hasta le debían 50 millones de pesos a Cohen por la comisióin de las operaciones. Es más la agencia de Bolsa lo intimó a que abone el saldo de manera urgente.
Furioso, el cliente estuvo casi un mes buscando Pozzi hasta que finalmente apareció y le respondió el llamado diciéndole que "la perdida se debió a operaciones con contratos de opción o puts, que por la volatilidad propia del mercado hizo ruinosa la misma. Las mismas fueron decididas por él mismo para maximizar los rendimientos".
Pero, según el denunciante, "nunca autorizamos ningún tipo de inversiones bursátiles que sean consideradas de alto riesgo". Es más, según cuenta en la denuncia, "unos días después me entero que, entre otras cosas, el dinero se había utilizado para comprar cheques de pago diferido no garantizados (D) en el Mercado Argentino de Valores los cuales no fueron pagados, por lo que tuvimos que afrontar con nuestra cartera la frívola suma de $37.500.000".
Ante la encendida queja del cliente, el asesor le dijo que los D sin fondo que había negociado y aceptado en su nombre correspondían a una mutual con la que él tenía o o vinculo comercial, y hasta lo ó con las supuestas autoridaes de esa mutual, que también se excusaron pero le prometieron levantar los cheques, algo que nunca ocurrió.
"Podemos inferir, con un grado de sospecha suficiente, que Pozzi violando las instrucciones de mis clientes utilizó el dinero de su cuenta comitente a los efectos de financiar a una mutual por un total de $ 37.500.000, quien, a su vez, introdujo en el mercado bursátil cheques que no tenían fondos", señalo a Rosario3 el abogado Hernán Zengarini.
"Una vez sucedido todo esto, y buscando entender lo que ocurrió con nuestro patrimonio, pudimos constatar desde el resumen de movimientos de nuestra cuenta comitente que, Pozzi había usado el dinero para realizar operaciones de alto riesgo y sobre todas las cosas financiar a la mutual", agregó en la denuncia.
Ante la presión del cliente, Pozzi prometió abonar el capital perdido ofreciendo un inmueble que posee en Tierra de Sueños 3, Roldán. Sin embargo, Pozzi se encontraría inhibido.
"Pozzi fue quien siempre me asesoró personalmente y gestionó las inversiones que se realizaban en el Alyc Cohen. En este punto debo ser claro, si bien teníamos a la cuenta mediante una aplicación en el celular, a pesar de que nos entregaron la documentación exigida por la normativa de la CNV, nunca operamos personalmente la cuenta comitente. Ello por una simple razón, desconozco como llevar adelante una operatoria en el mercado financiero o bursátil. Y también debo destacar que nunca le otorgamos el número de y clave de a la cuenta comitente a ninguna persona. De hecho, nunca firmamos un contrato o una autorización a LTL o a Pozzi para que operen nuestra cuenta comitente en el Alyc Cohen", denunció el empresario.
Entonces: ¿cómo desapareció el dinero? ¿Se robó las clave? ¿O tuvo alguna complicidad Cohen? Y es a partir de este punto que el caso puede escalar. Según investigaciones del abogado del comerciante, la deuda que generó Pozzi con Cohen llegaría a u$s1.6M de dólares por operatorias realizadas a través de la agencia y que no han sido reconocidas por sus titulares. Por eso los patrocinantes del comerciante preparan ahora una embestida judicial contra la agencia de Bolsa porteña.
"No puede pasar por alto que a lo largo de toda la istración de nuestra cartera LTL/Pozzi incurrió en una excesiva negociación de cheques MAV que financiaron/beneficiaron a una mutual quien introducía cheques sin fondo al Mercado para que Pozzi los negocie sin la autorización nuestra. DEBE QUEDAR CLARO, JAMÁS LE DIMOS INSTRUCCIONES A POZZI, NI A TLT, NI A COHEN, NI LOS AUTORIZAMOS, A INVERTIR NUESTROS AHORROR EN INTRUMENTOS NEGOCIADOS EN EL MAV. NI EN PRODUCTOS CONOCIDOS COMO ChPD (Cheques de pago diferidos, ni ninguno de estos instrumentos de riego, menos aun sin garantía, como ocurrió), desconociendo hasta el momento en que descubrimos esta situación, la existencia de ese tipo de negocios. A además de esto, no puede pasar por alto que LTL/Pozzi negociaron opciones puts, y tomaron en forma excesiva financiamiento mediante cauciones. Todo ello llevó a la perdida de nuestros únicos ahorros, lo cual no ocurrió de modo abrupto sino progresivo", completó la denuncia.
Por lo pronto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió de manera preventiva a LTL por distintos y reiterados a las normativas del mercado de capitales.
La entidad detectó fallas estructurales en los procedimientos internos de la firma, incluyendo falta de información financiera clave, omisión en la presentación de estados contables, designaciones no registradas de responsables legales, y auditorías firmadas por profesionales no inscriptos en los registros.
Y tras esa decisión del organismo de control, todos los mercados del país (Byma, MAV y A3) también advirtieron su situación.
Por su parte, Cohen , uno de los principales Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) del país, informó a la CNV que rescindió el contrato que mantenía con LTL Capital el pasado 9 de mayo. El aviso se formalizó mediante una notificación fechada el 14 de mayo.
El panorama se complica si se tiene en cuenta que la firma también mantenía acuerdos con otras casas bursátiles como Invertir en Bolsa S.A., Balanz Capital Valores y Mariva Bursátil S.A., cuyos vínculos ahora están en revisión. En tanto, Adcapp comunicó el 16 de mayo que tomó medidas para recibir directamente las instrucciones de los clientes referidos por LTL.
A todo esto: ¿y la mutual? .....
Habrá novedades
---------------------------
- “Eran empresarios que pisaban baldosas flojas”. Así graficaba el periodista Roberto Caferra esta semana en Radio2 a las víctimas de las presuntas extorsiones cometidas, según Fiscalía Federal, por el juez federal Marcelo Bailaquie, el ex titular de la Afip Rosario y el millonario financista Fernando Whpei, quien tras ser imputado como coautor de las maniobras quedó detenido en prisión preventiva por 90 días; en lo que fue la bomba noticiosa de la semana.
Y es que no cualquiera es extorsionable por sus negocios. Y vaya que pisó baldosas flojas en tiempos de Hermes Juarez la cooperativa de estibadores portuarios de Puerto General San Martín, una de las víctimas según las investigaciones de los fiscales. Y quien también se manejó por pisos resbaladizos fue el agente de Bolsa, Claudio Iglesias, otra de las presuntas víctimas de las extorsiones.
La sociedad con Jorge Onetto, involucrado en la famosa megaestafa inmobiliaria, podría parecer a primera vista que es la “baldosa floja” de Iglesias, ese flanco abierto del que se habrían aprovechado los extorsionadores.
¿Pero si la baldosa floja en vez de un nombre tiene un número? Más precisamente, el 34366/19. Es que ese es el número del expediente que lleva el juez federal Carlos Vera Barros por el cual el pasado 6 de abril se proceso a Igleisas por lavado de dinero. Y ese es un dato que no puede pasar desapercibido en esa gran telaraña que se tejió en torno al juez Bailaque.
En efecto, fue una denuncia anónima que avisaba que Iglesias lavaba dinero la que le llegó a Vaudagna, quien se la llevó a Bailaque, activando el magistrado investigaciones, allanamientos, el procesamiento de Iglesias y, finalmente, su sobreseimiento. Para Fiscalía, la denuncia fue inventada por los extorsionadores, quienes le pidieron dinero (según declaró Iglesias, 200 mil dólares) para solucionarle el problema que ellos mismo le habían armado.
Pero las dudas sobre esa línea de trabajo irrumpen cuando el juez Carlos Vera Barros -quien no tiene implicancia alguna con esta gran zafarranho- reactiva la investigación en marzo de este año luego de conocerse que Vaudagna había confesado a los fiscales que junto con Bailaque y Whpei armaron la extorsión en una cena (hay debate si comieron paella o asado) en el quincho del juez.
El tema es que fuera de toda vinculación con esa maniobra artera que se le adjudica a Bailaque, Vera Barros, por su cuenta, reactiva las pesquisas y decide, tras ver la documentación recogida, procesar a Iglesias por lavado el pasado 6 de abril.
Antes de seguir hay que resaltar este dato: está claro de que el centro de la causa para los fiscales es el juez Bailaque (y mostrar los beneficios del nuevos sistema judicial) pero no podemos dejar de resaltar que el agente de Bolsa procesado por lavado fue varios años presidente del Mercado de Valores de Rosario (hoy convertido en el Mercado Argentino de Valores) y alto directivo de San Cristóbal, una asegurada de la más importante del país con base en Rosario.
Esto es, era un hombre de lo más refinado del establishment financiero, no un “cuevero” del microcentro outsider del sistema. Y esa persona ahora está procesada por lavado. No está procesado por evadir impuestos, fue procesado por lavado. ¿De quiera era el dinero que lavaba este reconocido agente de Bolsa? ¿Provenía de actividades lícitas no declaradas impositivamente o de actividades ilícitas y grupos mafiosos? Es muy serio todo.
La Justicia tiene que dar respuesta. Pero para que la opinión pública se entere dependerá de la divina providencia, los santos evangelios y todos los credos que se invoquen. ¿Por qué? Porque se trata de una de las causas que se dirimirá con las reglas del oscuro y secretista viejo sistema (en el que la investigación está en cabeza del juez sin obligación de dar audiencias públicas) y no el flamante esquema (fiscales investigan, juez decide y todo es con audiencias públicas).
Es más, Iglesias agrega otro capítulo al prontuario de agentes de Bolsa de Rosario, que tiene a Luis Herrera detenido, a Daniel Casanovas investigado por estafa y también tuvo tras las rejas a los los titulares de Guardati Torti. ¡Qué línea de 4!.
Volvamos a la causa porque el procesamiento por lavado habilita la siguiente pregunta: al final, ¿fue real o fue armada la denuncia anónima contra Iglesias por lavado? Porque parece que algo hubo y, no en vano, terminó procesado en una investigación que nadie objeta. Y para sumar confusión, los fiscales de la causa que lleva Vera Baros son Reynares y Argibay, quienes -por su parte- encabezan la investigación contra los presuntos tres extorsionadores y sostienen que fue una denuncia falsa la que avisó que Iglesias lavaba.
Para la defensa de Whpei, es un dato muy contundente que refuerza su teoría de que no existió tal extorsión. Distinta es la visión del fiscal Reynares Solari. En diálogo con Radio 2, dijo que “en una extorsión no todo lo que se menciona debe ser falso, puede haber fundmentos o existir una situación de sospecha de alguna conducta delictiva, pero acá lo que estámos analizando es el direccionamiento de una causa por el juez Bailaque".
Además, hay otro punto llamativo. La supuesta extorsión ocurrió en 2019. ¿Cuándo, Iglesias realiza sus declaraciones ante los fiscales Reynares y Argibay en la que confiesa que llevó dinero (unos u$s160 mil en varios tramos) a Whpei como pago de la extorsión? Una semana después de haber sido procesado por lavado por Vera Barros.
Repasemos: Vaudagna confiesa haber participado de la cena con Bailaque y Whpei en la que planteó la extorsión y luego firma un acuerdo con Fiscalía que lo zafa de ser detenido. Iglesias, tras ser procesados por lavado, cuenta la extorsión.
¿Qué hubiese pasado si Whpei en vez de negar, como hizo, su participación en la paella (alegando que es alérgico a los mariscos) decía que participó de la cena con Bailaque y Whpei? ¿En vez de 90 días de prisión preventiva le hubiesen pedido prisión domiciliaria o menos días tras las rejas">