El "run run" de los negocios de este domingo en Rosario3 viene con un top ten de noticias tan importantes, que hasta trae una "yapa" final sobre un verdadero número uno de la economía. Un número uno en serio. Arrancamos:
1)
El viernes, Rosario3 publicó en exclusiva que la Justicia federal porteña también investiga por lavado a los financistas rosarinos Guillermo y Fernando Whpei como derivación de una causa iniciada por estafa y asociación ilícita a partir de un incumplimiento contractual por 952 millones de pesos con el fondo de inversión TMF, y cuyos detalle podes leer luego haciendo clic acá.
La novedad es que la semana que viene, posiblemente el mismo lunes, el intendente Pablo Javkin pedirá formalmente la intervención de la flamante Agencia Anti-Lavado para que también ponga la lupa en las inversiones del grupo financiero en Rosario.
La Municipalidad estima que el giro hacia maniobras de lavado en las pesquisas de la Justicia federal porteña contra los Whpei es de extrema gravedad, y por eso amerita un acompañamiento de la Intendencia, sobre todo porque la ciudad reclama acciones concretas. En ese sentido, Javkin también tomará o directo con el juzgado porteño interviniente.
2)
Otro tema que traerá cola la semana que viene. El viernes hizo mucho ruido el comunicado que emitió la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes que advirtió sobre mala fe y competencia desleal por parte de algunas empresas de turismo de la ciudad. Dicho simple: denunció que agencias de viajes minoristas evaden impuestos para vender servicios baratos.
El ardid pasa por no cobrar impuestos (percepciones), o al menos en su totalidad, a través de manipulaciones de recibos (por ejemplo encubriendo el pago de los aéreos bajo otras categorías). Pero lo más grave es que, con esas maniobras, hayan involucrado a los clientes que adquirieron los servicios. En otras palabras: quienes compraron en esas agencias hoy también puede ser perseguidos por la Afip.
Ahora: ¿Cómo detectar a las agencias evasoras? Suele asociarse con entidades exentas de algunas de las cargas tributarias (como los clubes), modalidad que ganó terreno en los últimos meses. De esa forma, están exentos de pagar el 45% de ganancias y el 25% de bienes personales. Pero esa no es la única pista que queremos dejar acá: es que entre los empresarios del sector con papeles en orden sospechan que una de las agencias más comprometidas con estas avivadas fiscales pertenecería a una política con “aspiraciones departamentales”. Al menos así lo ven sus colegas. Por lo pronto, ya hay una lista que tienen las autoridades con las agencias en la mira pronta a difundirse.
3)
Hubo otro tema que llamó la atención el viernes. El último día hábil de la semana el empresario Alejandro D. quedó imputado por estafa y istración fraudulenta por las maniobras que hizo para evitar que su esposa, frente a un divorcio inminente, se quedara con la parte que le correspondía de la industria plástica Work SRL.
Según los fiscales de la Unidad de Delitos Económicos, el industrial modificó las cuotas societarias de la compañía, de modo de reducir la porción de la empresa que le correspondería a su futura ex. Y lo hizo, según los fiscales, mediante una supuesta ampliación de capital que lo dejaba con menos acciones (pasó de tener el 95% a quedarse con el 20%) falsificando partidas contables para ocultar la solvencia económica que la sociedad tenía, y por lo que no necesitaba la capitalización.
Hasta ahí lo informado el viernes. La novedad que aportamos ahora es que los fiscales imputarán en los próximos días al hermano de Alejandro por “partícipe necesario” de la maniobra ya que fue él quien, de tener el 5% de la fábrica, se quedó con la mayoría accionaria. Y el tema es que el hermano es un reconocido médico cardiólogo de la ciudad, el doctor Fabián D., con importantes cargos en los efectores privados de salud más importantes de la ciudad.
Y algo está pasando entre los señalados. Es que en los primeros descargos ante los fiscales, ambos tenían los mismos defensores (los abogados Cuenca y Amor), pero por alguna razón ahora el médico decidió buscar asesoramiento con abogados independientes de la estrategia defensiva de su hermano empresario. La citación con la fecha de la audiencia en el Centro de Justicia Penal en la que imputarán al cardiólogo Diez saldrá esta semana al domicilio del médico.
4)
Si hablamos de conflictos familiares en empresas, pero que no llegan ni por asomo al nivel de estafa como el antes contado, pero que sí son irreconciliables y terminan dividiendo las firmas, el caso que salió al ruedo en los últimos días fue el los accionistas de Molino Matilde, centenario establecimiento del departamento Las Colonias de fuerte crecimiento en los últimos 20 años en todo el negocio de procesamiento de trigo.
La crisis familiar (en la que conviven varias generaciones) estalló cuando estaban en pleno armado de una nueva industria: MM Bionergía (en Misiones) para el procesamiento de biomasa forestal con una inversión de u$s7 millones.
Como la disputa no se pudo arreglar, finalmente dividieron las aguas y un grupo de la familia se quedó en el molino y otro se fue con la fábrica de biomasa; con el compromiso recíproco de no inmiscuirse en el negocio del otro, al menos por 5 años. Eso sí, mientras siguen enfrentados, en ambos casos la apuesta es a seguir invirtiendo.
5)
Ahora si hablamos de trigo, la calentura de la industria molinera santafesina con el gobierno nacional es muy fuerte. Incluso, activó un duro comunicado de la Cámara Industrial Molinera, con base en Rosario, contra la extensión del fallido fideicomiso que subsidia (con dinero de las retenciones a los derivados de la soja) a las fábricas para que no aumenten la harina.
Es que además de haber sido un gasto inútil porque el precio siguió subiendo (y se puede ver en las panaderías), en la práctica el dinero se lo quedó un puñado de firmas (20 de unas 150 fábricas), quedando el 75% en Molinos Cañuelas, que pese a tener el 25% del negocio está en millonaria convocatoria. ¿De qué se queja el resto de la industria? De que los molinos que acceden al subsidio les quitan mercado porque pueden vender más barato. ¿Y por qué el resto de los molinos no pueden ingresar al fideicomiso? Ahí está el debate y las especulaciones son variadas y “oscuras”.
En concreto, la decisión que tomó Comercio Interior días atrás fue que luego de un año de subsidiar también las harinas especiales y las premezclas que no se utilizan para elaborar pan común (algo inentendible), ahora (al fin) le quitan esa ayuda a esos dos productos, pero le permiten a los molinos subir 7.5% el precio de la harina 000 que se usa para el pan, y que pasó a valer $2.500 la bolsa.
El tema es que no hay ninguna certeza de que las panaderías puedan comprar la harina común al valor indicado por el secretario Matías Tombolini en su flamante resolución, ya que muchos distribuidores aplican aumentos que llevan el producto subsidiado a unos $3.500/$4.000 por bolsa. La ausencia total de controles por parte del Estado -desde que se lanzó el fideicomiso de trigo no presentó ningún balance sobre la cantidad de harina volcada- provoca que el subsidio se diluya en los precios finales al consumidor.
6)
Sobre Tombolini y sus continuos fracasos en frenar la inflación vía controles de precios, esta semana hubo revuelo también en el ambiente de los frigoríficos.
Ocurre que el gobierno retaceó la oficialización de permisos de embarque de exportación de cortes bovinos con el propósito de aleccionar a los frigoríficos que no cumplieron con la entrega comprometida de carne a precios mínimos estipulada en el acuerdo cárnico “voluntario” (y las comillas van porque en los hechos es una medida forzosa). ¿Cuáles fueron las empresas afectadas? Va la lista que se difundió:
7)
Ya que hablamos de exportaciones fallidas, vamos al puerto de Rosario. Este sábado, como informó Rosario3, Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionaria de los muelles 1 y 2, volvió a ser noticia porque se produjo un nuevo socavón en uno de sus muelles, justo el sur que era el que se mantenía invicto.
Hay que recordar que casi el 50% del frente costero ya no se puede utilizar por riesgo de hundimiento. No hay mucho que explicar: la razón es la histórica falta de inversión de TPR en mantenimiento en los muelles. Y sin obras, la infraestructura cede. ¡Ah! Hay que ser precisos. TPR sí estuvo invirtiendo esta semana. En la foto va la prueba:
Como sea, el lunes a la mañana llegará una inspección del ente de control (Enapro) para verificar el estado del muelle. Pero esa no es la novedad que queremos contar. La que queremos sumar ocurrirá un día después: el martes. ¿Qué pasará? Llegará al mediodía ni más ni menos que el jefe de la Dirección General de Aduanas (DNA), Guillermo Michel.
Y a no dejarse confundir por los mensajes edulcorados de las redes sociales (sobre todo de TPR, que tiene entre sus accionistas a Vicentin) ya que más allá de los motivos protocolares, el alto funcionario viene a dejar firmes las exigencias de la Aduana para que el puerto local siga operando.
Y entre los condicionamientos está la instalación en el puerto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), proyecto conjunto con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. No por algo el de Rosario es el único puerto del interior en el que se instala esa oficina, y las razones no vienen por el movimiento ya que mueve menos contenedores que Zárate y granos que el resto de las terminales de la Región.
En la Aduana, y ni que hablar en el Ministerio Público Fiscal de la Nación (que acciona con Naciones Unidas) cayó muy mal el intento de TPR de presentar el desembarco como una alianza cuando en realidad es un condicionamiento que le están poniendo. Así que este martes llegarán con las antenas paradas con vistas a que la oficina quede inaugurada el martes.
Y si de Vicentin se trata, ya se puede empezar a utilizar el latiguillo “más presionado que el juez del concurso de Vicentin”. ¿Qué pasó ahora?
Al magistrado Fabián Lorenzini la semana le arrancó con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de los departamentos General Obligado y San Javier reclamándole por escrito que no homologue la oferta de pago porque “apunta al desguace de la compañía” ya que “de forma expresa, propone a la planta de Avellaneda como activo prescindible, por lo que todos los trabajadores están en riesgo de perder su trabajo”.
Y la semana le terminó con la noticia de que un nuevo pedido de juicio político fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Esta vez, el foco está puesto en las gestiones que realizó el magistrado en los tribunales de Justicia penal de Rosario tendientes a flexibilizar las medidas cautelares que impiden disponer de activos de la agroexportadora.
La presentación fue realizada el viernes por el abogado Gustavo Feldman y el apoderado de la empresa Commodities, uno de los principales acreedores de Vicentin, Guillermo Casanova.
8)
Sigamos por el lado de los puertos, pero vamos por los proyectos en crecimiento. Esas iniciativas de inversión privada que entusiasman. Y estamos hablando del anticipo que hicimos el domingo pasado en esta columna del plan para levantar un moderno puerto para fertilizantes en un predio de 200 hectáreas en Timbúes. Es que el proyecto también podría activar inversiones de otros importantes actores cerealistas, con terreno en la zona, para aprovechar sinergias con la futura terminal.
Es más, el anuncio generó muy buenas expectativas en las autoridades de la localidad (que deberán cambiar el uso de los terrenos de la zona ya que allí es zona rural y no industrial), porque entienden que una inversión de tanto peso puede potenciar el lobby para apurar una obra considera estratégica en la zona que viene demorada.
Nos referimos de la tan anunciada y nunca concretada inversión provincial para construir nuevos s viales para los puertos de Timbúes que descompriman el paso de camiones cerealeros por la zona de “La Ribera”, cuyos caminos quedan colapsados y los pueblos aislados; algo que este año no ocurrió porque la cosecha fue 50% más baja de lo esperada.
Sobre esa obra, luego de una fallida primera licitación ocurrida a fines del año pasado cuando las empresas, por la disparada inflacionaria, ofertaron un 70% más de lo presupuestado, en enero de este año se abrieron los sobres con ofertas apenas 30% por encima. Pero a 5 meses de aquello, la obra sigue sin adjudicarse.
Formalmente, según averiguó Rosario3, las propuestas todavía están siendo analizadas en la comisión evaluadora. ¿Será que el multimillonario presupuesto provincial para la obra no está garantizado y por eso no se avanza">