El conflicto entre las autoridades de la municipalidad de Rosario y el sindicato que representa a los trabajadores de la istración pública local parece no encontrar un punto final. Después de un paro de 24 horas el pasado 13 de mayo, este viernes hubo una nueva asamblea frente al municipio donde anticiparon una nueva medida de fuerza para los días miércoles 28 y jueves 29 del mismo mes.
Pero además de la manifestación, desde el gremio local también enviaron un escrito al ministerio de Trabajo solicitando que interceda en el conflicto y dicte una conciliación obligatoria que dejaría sin efecto la medida de fuerza que ellos mismos anunciaron.
Con esto a lo que apuntan es a poner en foja cero la discusión y volver a sentarse con las autoridades municipales en la mesa de negociación. Pero la presentación, que lleva la firma del secretario General del sindicato de Municipales, Antonio Ratner, también solicita que se deje sin efecto el aumento por decreto y los descuentos que el Ejecutivo local le aplicó a los trabajadores que adhirieron al paro del 13 de mayo.
“Denunciar formalmente la conducta del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario, materializada en el dictado de un decreto mediante el cual se impone un aumento salarial de forma tal que rompe las vías paritarias de discusión y determinación salarial vigentes, con el agregado de que se ha castigado a los trabajadores que en el mes de Mayo adhirieron a medidas de fuerza con el no pago de aumentos salariales retroactivos correspondientes a los haberes del mes de Abril 2025”, sostiene el petitorio que ingresó al ministerio de Trabajo.
Según sostienen, tanto el aumento por decreto como los descuentos a quiénes adhirieron a la medida de fuerza “configuran una grave e inisible práctica antisindical, discriminatoria y vulneradora del derecho constitucional de huelga, mereciendo la más enérgica y urgente intervención del Ministerio”.
Con respecto a la discusión salarial, desde el sindicato plantearon que el rechazo al 8% que ofreció el municipio para el segundo trimestre del año tiene que ver con una diferencia negativa que se dio entre el aumento que recibieron para enero, febrero y marzo con respecto a la inflación.
“El ofrecimiento del 8 por ciento que postulaba el Municipio en mesa paritaria resultaba insuficiente porque no llega a cubrir la diferencia inflacionaria del primer trimestre, puesto que para los meses de enero,febrero y marzo se les dió un 5% de aumento; cuando el Ipec arrojaba que fue un 9,5%”, señalaron.
Sobre esto mismo agregaron: “La postura gremial fue que antes de discutir el segundo trimestre, se acuerde el 9,5% para los meses de enero, febrero y marzo y poder entonces avanzar en lo que hace a la actualización salarial del segundo trimestre; pues de aplicarse un 8 por ciento a partir de ahora, les estarían sacando un 4.5% del salario”.
“La imposibilidad de avanzar en las negociaciones entabladas en la mesa paritaria levó que en fecha 08 de mayo de 2025 se realice una asamblea de trabajadores municipales frente al Palacio Municipal de Rosario, en donde es decidió democráticamente un plan de lucha con paro de actividades para el dia Martes 13/05, sin concurrencia a los puestos de trabajo, garantizando las guardias mínimas”, remarcaron.
Ante esta medida de fuerza, desde el sindicato denunciaron que la respuesta del municipio fue la firma del decreto con el aumento y un comunicado interno en el que advertían que, para recibir el ajuste del 3% y evitar descuentos por jornadas no trabajadas era “fundamental que la asistencia del día 13 de mayo esté justificada por marcación biométrica o llenando el formulario dispuesto en la página web de la Municipalidad”.
“Es decir, el Intendente de Rosario resolvió subordinar el pago del incremento salarial del mes de Abril a la no adhesión a medidas de fuerza legítimas y/o a la presentación, por parte de los agentes municipales, de una declaración jurada donde conste su no adhesión. Asimismo, dispuso que quienes no presenten dicha declaración sufrirán el descuento de los días en que se hayan declarado o realizado huelgas, sin investigación previa, procedimiento sumarial ni garantía de defensa alguna. Y finalmente lo que hizo fue no abonar un retroactivo salarial del mes anterior a la ocurrencia de la medida de fuerza”, reclamaron desde el gremio.
Finalmente el escrito sostiene que, por todo lo expuesto, es que pidieron que se formalice una "denuncia por práctica desleal e ilegítima a la municipalidad", solicitaron la conciliación obligatoria por 15 días y le pidieron al ministerio de Trabajo que intime al municipio a “abstenerse de aplicar o ejecutar los efectos del decreto en cuestión, en tanto afecta derechos fundamentales de los trabajadores”