Cada 25 de mayo, las escuelas de todo el país se visten de celeste y blanco para recordar la Revolución de Mayo de 1810.
Te proponemos una serie de recursos y actividades para trabajar la Semana de Mayo en el aula, con propuestas para inicial, primaria y secundaria.
Nivel Inicial: jugar, imaginar y sentir la historia
Objetivo: acercar a los más chicos a los hechos de 1810 desde el juego simbólico, el arte y la narración.
Actividades recomendadas:
- Juego de roles “Mercado colonial”: armar un espacio donde los niños representen personajes de la época (vendedores, damas antiguas, aguateras).
- Canciones y rondas patrias: como “El sol del 25”, “Caballito criollo”, o versiones modernas como las de Canticuénticos.
- Taller de cocina criolla: hacer pastelitos o tortas fritas y hablar de la comida de entonces.
Recurso:
- “La Revolución de Mayo para niños” – Paka Paka – Cuentos, videos y juegos.
Nivel Primario: descubrir, comparar y expresar
Objetivo: promover la comprensión del contexto histórico, la empatía con personajes de la época y el pensamiento crítico.
Actividades recomendadas:
- Historias mínimas de Mayo: trabajar con biografías breves de personajes no tradicionales (negros esclavizados, mujeres, vendedores ambulantes).
- ¿Cómo vivían en 1810? Comparar la vida cotidiana (ropa, escuela, trabajo) con la actual.
- Línea de tiempo creativa: en afiches o Padlet, con ilustraciones, memes históricos, o podcasts grabados por los chicos.
- Taller de fake news históricas: crear “noticias falsas” de la época y luego desmentirlas usando fuentes confiables.
Recursos recomendados:
- Biblioteca Nacional de Maestros – Especial Mayo
- Educ.ar – Secuencia didáctica sobre la Revolución
Nivel Secundario: analizar, debatir y conectar con el presente
Objetivo: contextualizar el proceso revolucionario dentro del marco latinoamericano y europeo, fomentar el debate y trazar puentes con la participación ciudadana actual.
Actividades recomendadas:
- Ciclo de debates: “¿Fue una revolución o un cambio de poder?” Invitar a los estudiantes a analizar posturas historiográficas distintas.
- Cápsulas de TikTok históricas: los estudiantes crean videos cortos explicando un hecho de la semana de mayo desde una mirada actual.
- Conectando pasados y presentes: ¿Qué significa ser revolucionario hoy? ¿Qué causas movilizan hoy a los jóvenes?
- Historias ocultas de 1810: investigar la participación de mujeres, afrodescendientes, pueblos originarios y sectores populares.
Recursos recomendados:
- Canal Encuentro – Especial Revolución de Mayo
- Museo del Cabildo – Visita virtual + materiales para docentes
Herramientas digitales útiles para todas las edades:
- Genially / Canva: para crear presentaciones interactivas sobre los personajes de 1810.
- Padlet: para crear murales colaborativos de frases, imágenes o reflexiones.
- Kahoot! / Quizizz: evaluaciones divertidas tipo trivia sobre los hechos y personajes.
- StoryboardThat: crear historietas o cómics históricos.
En resumen
La Semana de Mayo es una excusa perfecta para ir más allá de los actos escolares y acercar la historia de forma viva, inclusiva y significativa.
Que no se trate solo de repasar fechas, sino de entender cómo se construyen los procesos de cambio y cuál es el rol de cada generación en ellos.
“Una revolución no empieza con armas, sino con ideas, preguntas y ganas de cambiar el mundo.” — Frase que podés pegar en el pizarrón esta semana