La Cámara de Puertos Privados Comerciales denunció que el paro de 24 horas decretado por los sindicatos fluviales contra la reciente desregulación del transporte de cabojate viola lo dispuesto por el decreto 340/2025, que establece la obligación de garantizar al menos el 75% de la actividad operativa en servicios esenciales. 

Y mientras los gremios protestaban frente a la Bolsa de Comercio, adonde se realiza una reunión para avanzar en la preparación de la nueva licitación de la hidrovía, el Ministerio de Desarollo Productivo de Santa Fe llevó su apoyo al gobierno nacional por el cambio en el cabojate, y hasta activó conversaciones para reactivar una conexión fluvial entre las capitales provinciales de Santa Fe y Buenos Aires que se abortó, entre otras razones, por los altos costos del transporte de cabotaje mientras estuvo regulado.

“Nos encontramos ante un nuevo paro de 24 horas, que, como en ocasiones anteriores, tiene como objetivo paralizar completamente la operatoria en el sistema portuario argentino, interrumpiendo las tareas de remolque, practicaje, amarre, estiba y otros servicios auxiliares esenciales para el funcionamiento del comercio exterior del país”, indica la presentación de la entidad portuaria.

Con la firma del gerente general de la Cámara, Federico Spoturno, se le solicita al titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Dr. Iñaky Arreseygor, la intervención urgente del Gobierno para recomponer la paz social y garantizar la operatoria de los puertos del país.

Alan Monzón

“Este paro, como los anteriores, se implementa sin conflicto salarial ni convencional alguno, y tiene su origen en decisiones políticas del Gobierno Nacional, ajenas a la actividad portuaria”, resalta la cámara portuaria sobre la huelga promovida por la Federación Sindical Marítima y Fluvial. “Se ha inmovilizando completamente el comercio exterior argentino y agrega incertidumbre a los mercados internacionales y un grave perjuicio para los productores, exportadores e importadores”, denuncia.

La Cámara invocó el artículo 2 del DNU 340 y el artículo 24, inciso D, de la Ley 25.877, que obliga a los sindicatos a sostener al menos el 75% de los servicios cuando se afecta un área crítica para la economía nacional, como lo es la logística fluvial.

Los empresarios pidieron que se tomen medidas “con carácter urgente y excepcional”, y que se intime a las organizaciones sindicales a garantizar los servicios mínimos, como lo establece la ley.

“Resulta incomprensible que, frente a medidas de fuerza generalizadas y de altísimo impacto económico, no se hayan dispuesto desde el Ministerio de Capital Humano —a través de la Secretaría de Trabajo— los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente", advirtió finalmente.

Alan Monzón

Reunión en la Bolsa

Pese a la protesta gremial en la esquina de Córdoba y  Corrientes, que no fue numerosa, los invitados al encuentro pedido por la Agencia Nacional de Puertos para seguir definiendo términos y condiciones de los pliegos, lograron llegar. 

Hasta allí llegó, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, para respaldar al titular de la agencia, Iñaki Arreseygor, por los cambios a la ley de cabotaje, que -en definitiva- baja costos para que haya más transporte entre puertos argentinos, y le agradecieron su paso por Rosario para la reunión técnica, como se lo habían solicitado. 

Sobre la desregulación, Puccino aprovechó para dialogar con el director de Telata, Facundo Pennacchioni, para analizar la posibilidad de reestrablecer conexiones de cabotaje entre el puerto de la ciudad de Santa Fe y esa terminal porteña, que fue discontinuado -precisamente- por los altos costos operativos.

El ministro también bancó que el gobierno insista en la licitación con las inversiones en tecnología para mejorar la seguridad y de paso pidió también por obras de infraestructura nacionales que necesita la hidrovia, por ejemplo en a puertos. 

Luego de una primera ronda de intervenciones más generales, las conversaciones técnicas seguían en la Bolsa y terminarían pasado el mediodía.

En este encuentro se analizarán dos ejes temáticos: diseño del canal y aspectos tecnológicos de la Vía Navegable troncal. En concreto, se debatirá sobre los siguientes temas:

  • Profundidades, anchos, zonas de cruces, radas y pasos secundarios.
  • Aspectos tecnológicos de la navegabilidad.
  • Mejoras tecnológicas en relevamientos batimétricos
  • Mejoras tecnológicas en balizamiento, materiales de boyas y AIS.
  • Mejoras tecnológicas en hjdrómetros
  • Modernización tecnológica en sistema de puntos remotos de monitoreo, drones, caudalímetros, radares y boyas multiparamétricas.
  • Seguridad, sistemas de comunicación y video vigilancia