Las vacaciones están cerca y muchos eligen llegar a destino con vehículo propio. Uno de los temas más urticantes al recorrer las rutas y autopistas del país es hacer frente a los peajes y a las demoras, ante las congestiones.
Para evitar dolores de cabeza y sobre todo no perder tanto tiempo, la posibilidad de adherirse a Telepase implica una mayor comodidad.
Juan Pablo Trevisan, sub gerente de Autopista Rosario Santa Fe, explicó cómo realizar el trámite: "En autopista Rosario-Santa Fe tenemos dos oficinas: una en el kilómetro 28, donde hay una estación de servicio; la otra en el kilómetro 141, que es en el peaje troncal, a la altura de Sauce Viejo, llegando a Santa Fe", indicó en Radio 2.
En diálogo con Punto Medio, agregó: "Allí, se puede hacer el trámite en forma presencial. Es un trámite rápido y te llevas un dispositivo que se llama Tag, habilitado para transitar por nuestra autopista y en 72 horas se habilita para andar por todo el país".
Pero también hay otra manera de adherirse a Telepase: se puede ingresar a la página web www.telepase.com.ar.
"Telepase nace hace unos 14 años, a partir de que las autopistas concesionarias empiezan a migrar a un peaje dinámico, en donde no hiciera falta pagar con dinero a un cajero", sumó Trevisan.
Además, explicó que cada autopista inicialmente había armado su propio sistema y Vialidad Nacional indicó que no era lo correcto, porque la gente debía adherirse a cada corredor en el que ibas a transitar. Entonces, comenzó la unificación: "Ahora hay una sola base de datos que tienen todas las autopistas", indicó.
En la provincia, hay Telepase en la autopista Rosario-Santa Fe, Rosario-Cordoba, Rosario-Buenos Aires, el puente Rosario-Victoria, la ruta 34 a la altura de San Vicente, y en la autovía 19.
Después, hay tres corredores viales que son provinciales: la ruta 18, la 14 y la 70, que tienen un peaje dinámico, con recarga. Todavía no se adhirieron al Telepase.
Como se paga
"Se registra una cuenta del . Hay varios medios de pago. La que te habilita a transitar por todas las autopistas es la tarjeta de crédito. Después puede ser Mercado Pago, nosotros lo vamos a tener a mediados del año que viene", indicó Trevisan.
En el exterior
Chile tiene sistema free flow y no le cobra al extranjero; Uruguay está migrando a eso y hoy te podés adherir a ello para pagar. Brasil también está siguiendo ese camino.