El diputado nacional de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoráz, confirmó que encabezará la lista de cara a las elecciones a convencionales constituyentes para reformar la Constitución de Santa Fe. A partir de ese dato ahora confirmado, compartió su mirada reprobatoria en varios sentidos al modo en que fue sancionada la ley de Reforma, y adelantó que recurrirá a la Justicia por considerarla inconstitucional en varios aspectos.
Mayoraz se mostró “agradecido de haber sido elegido por Romina Diez y por Karina Milei para encabezar la lista”. Y consultado por La Primera de la Tarde (Radio 2), el referente de LLA consideró que “lo más importante es alertar a la gente que esta es la reforma que propone la casta. Todo lo que se hable debe ser frente a la sociedad, rechazar toda rosca política. La sociedad debe ser escuchada, y acá no se convocó a nadie: universidades, científicos, colegios profesionales, sector productivo ni trabajadores”.
Mayoraz es especialista en derecho constitucional, y colaboró en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 junto a Iván Cullen, y debido a su expertise consideró que esta ley “fue sancionada entre gallos y medianoche, sin ninguna discusión de cara a la sociedad. Salió en un apuro del gobernador en extraordinarias, sin discusión, en un dictamen rápido, y con aprobación en el Senado y en Diputados el mismo día”.

Desde su punto de vista, “se va a dar un debate electoral en medio de la confusión y la elección de los candidatos a concejales, y esa no es la forma digna de tratar una reforma de la Constitución. Esta forma le falta el respeto a todos los santafesinos en el apuro del gobernador Maximiliano Pullaro por ser reelecto. Se llevó puesto muchos límites, y hay que debatir como corresponde”.
Mayoraz aseguró que el texto de la ley tiene tres puntos que consideró “graves e inconstitucionales", por los que evalúa hacer una presentación judicial: “En primera instancia, convocan a reformar la Constitución, pero imponiendo el contenido de ésta, cuando por ley, se puede modificar de forma completa o en partes. Quieren que se voten los artículos de la misma manera que quiere el gobernador. No podemos permitir que se imponga a los convencionales el contenido de la reforma”. Sobre lo cual ejemplificó: “La reforma dice que la composición de la Corte Suprema provincial debe ser de siete . Mientras que la Constitución no establece ningún número rígido”.
Un segundo punto que adelantó que va a cuestionar judicialmente es el mecanismo de elección de los convencionales: “La Constitución dice que se eligen 69 convencionales, pero establecieron un sistema para elegir a 51, restringiendo el derecho de los ciudadanos a elegirlos. Los 69 convencionales deberían ser elegidos en una lista única”.
Finalmente, destacó que “el tercer punto es alevoso: la Constitución dice que no hay ninguna incompatibilidad para ser convencional constituyente. Y el gobernador mismo va a ser candidato a convencional, pero a su vez no deja que ningún miembro del Poder Judicial provincial o nacional sea candidato. Es una discriminación arbitraria, dejando fuera a algunos y favoreciendo a otros”.
La elección de los convencionales constituyentes coincidirá con las Paso provinciales que se celebrarán el 13 de abril de 2025, mientras que el comicio general para designar concejos municipales, intendentes y presidentes comunales en distintas localidades santafesinas, tendrá lugar el 29 de junio de 2025.