Ahora que se pueden sacar los dólares del colchón, la gran pregunta: ¿dónde invertirlos?

El Ejecutivo puso en marcha "Plan de reparación de los ahorros de los argentinos", y los expertos ponen la lupa en acciones y bonos que pican en punta

     Comentarios
     Comentarios

En base a la premisa de que habrá menos controles sobre los dólares que se tienen ahorrados, los analistas recomiendan destinar esos fondos hacia instrumentos con cobertura en moneda estadounidense de renta fija, como bonos soberanos y Obligaciones Negociables (ONs) de compañías sólidas, especialmente del sector energético. 

"Independientemente de dónde provengan los dólares, y pensando que el que tiene divisas fuera del sistema los quiere tener en alguna posición bastante segura, las opciones más adecuadas para ese perfil serían los Bopreales, algún bono soberano de corto plazo, como los nominados en dólares al 2030 (AL30 y GD30), y las obligaciones negociables (ON) de empresas de primera línea del segmento oil and gas", reconocieron expertos del mercado

Así, en torno con las nuevas medidas  para perfiles conservadores, se destacan la curva corporativa en dólares donde se encuentran bonos de empresas con buen crédito, como Telecom, Pan American Energy (PAE), IRSA o YPF, que rinden en torno al 8% anual. "Estas emisiones permiten conservar la moneda dura con una tasa atractiva y menor volatilidad que los activos soberanos", reconocieron.

"Para inversores con un perfil más moderado, que buscan acompañar el crecimiento económico argentino, los bonos soberanos en dólares siguen siendo una apuesta con potencial". 

Algunos recomiendan el Global al 2041 (GD41), porque ofrece un "upside" ante señales positivas del frente macro o político, mientras que el bono de deuda en dólares al 2030 (AL30) se posiciona como "una jugada táctica por su amortización más cercana, y un spread atractivo frente al Global 2030 (GD30)". Todo esto en un escenario de compresión del riesgo país, que se considera que podría profundizarse si se consolida la estabilidad económica y política.

Otros observan oportunidades en bonos soberanos, como el Global al 2035 (GD35) y el bono en dólares al 2038 (AE38), ya que ofrecen rendimientos atractivos y potencial de apreciación si mejora el riesgo país. "Estos bonos soberanos en dólares presentan TIR atractiva, con el GD35 alrededor del 11% y el AE38 en 12%", adujeron los especialistas.

Acciones y Obligaciones Negociables recomendadas

En cuanto a las empresas que son seductoras para invertir en acciones, obligaciones negociables (ON) y CEDEARs, el segmento que lidera es el energético.

Según expresaron los expertos, es un buen momento para invertir en petróleo ya que Argentina está en plena expansión de su capacidad energética, y el desarrollo de Vaca Muerta es destacado. Además, las compañías están invirtiendo fuerte en infraestructura y producción, lo que se traduce en potencial de crecimiento de resultados y valorización bursátil.

Por ejemplo, Vista acaba de adquirir un área clave a Petronas por u$s1.340 millones, YPF planea invertir u$s3.300 millones este año y Pampa u$s1.600 millones hasta 2026.

"Respecto a las acciones, el sector energético argentino, especialmente las empresas vinculadas a Vaca Muerta, muestran un potencial significativo YPF, Pampa, Vista y TGS".

Otros proponen Obligaciones Negociables (ON) de compañías sólidas, especialmente del sector energético en Vaca Muerta, como YPF, Pampa, Vista o Pan American Energy (PAE). Son alternativas que ofrecen cobertura en dólares y rendimientos razonables, sin alejarse del perfil de riesgo de estos ahorristas. Además, frente a una inflación en Estados Unidos, que ya no es tan baja como solía ser, tener dólares quietos también implica perder poder adquisitivo: invertirlos, hoy más que nunca, es una forma de protegerse.

Por último, para quienes prefieren la renta variable internacional pero buscan cobertura frente al tipo de cambio, los CEDEARs siguen siendo una "herramienta útil".

 

Comentarios