Empresas de EEUU al poder político: Sin competitividad, no hay futuro. Sin instituciones, no hay país

Transparencia, infraestructura, baja de impuestos, ley de ficha limpia y una revolución educativa: las condiciones que el empresariado estadounidense dejó claras en el Summit 2025 frente a Milei. “Argentina tiene con qué, pero le falta con quién”.

 

     Comentarios
     Comentarios

Con un fuerte llamado a la acción para reformar el sistema tributario, laboral y educativo, y una contundente defensa de la institucionalidad como base para la inversión, el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), Juan Gómez Minujín, abrió el AmCham Summit 2025, que se realiza en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con la presencia de los principales empresarios del país y funcionarios del gobierno nacional. El cierre del evento estará a cargo del presidente Javier Milei.

“Si queremos una Argentina con futuro, debemos trabajar de manera decidida para recuperar y potenciar su competitividad. Y la competitividad empieza por la estabilidad macroeconómica, pero no termina ahí”, afirmó Gómez Minujín. Y advirtió: “No hay desarrollo posible si toleramos la impunidad. No puede dar todo lo mismo”.

Fue, también, el anuncio del fin de una etapa y el inicio de otra: Gómez Minujín dejará el cargo en junio y asumirá como presidenta Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía, la primera mujer en más de cien años de historia de AmCham en ocupar ese cargo.

Del diagnóstico a la acción

Gómez Minujín enumeró las fortalezas del país —recursos naturales, talento, comunidad empresarial comprometida— pero también dejó en claro las barreras estructurales que lo impiden despegar. “Tenemos un sistema impositivo asfixiante, una legislación laboral que desalienta el empleo formal y una educación que no está generando las capacidades del siglo XXI”, dijo.

Y puso sobre la mesa comparaciones concretas: “El costo del empleo formal en Argentina es entre 1,8 y 2 veces mayor que en Brasil o Chile. Así no se puede competir”.

La necesidad de una reforma tributaria “inteligente”, que no solo baje impuestos sino que amplíe la base tributaria y premie al que produce, fue otro eje. “Hoy la presión fiscal y la incertidumbre regulatoria desalientan la formalidad y la inversión”, sostuvo.

Una revolución educativa y logística

El titular saliente de AmCham también fue lapidario con el sistema educativo: “Estamos en el puesto 81 en calidad educativa a nivel global. Necesitamos una revolución educativa que vuelva a poner el talento en el centro”. Y remarcó que sin conectividad física ni digital, “no hay productividad posible”.

Con datos duros, explicó que el 94% de las cargas se transportan en camión, con costos logísticos que representan casi el 30% del valor exportado, “el doble que en países como Chile”.

Institucionalidad y ficha limpia

Pero uno de los pasajes más resonantes fue el reclamo por reglas claras y transparencia. “No hay ninguna inversión posible sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas estables. Lamentamos que aún no se haya avanzado con una ley de ficha limpia que impida que personas condenadas por corrupción accedan a cargos públicos”.

Con un tono enfático, Gómez Minujín aseguró: “Una Argentina moderna y previsible requiere un compromiso ético irrenunciable por parte de toda su dirigencia”.

Mensaje final y paso de mando

A modo de despedida, expresó: “Ha sido un honor presidir una institución que representa el compromiso del sector privado con el desarrollo del país. Voy a seguir acompañando desde el directorio”. Y le dio la bienvenida a Mariana Schoua, flamante presidenta de AmCham y referente de Aconcagua Energía.

La expectativa ahora se posa en el discurso que brindará el presidente Javier Milei, donde se espera que retome varios de los planteos formulados por la cámara, en un contexto en el que el gobierno apuesta por consolidar señales promercado.

Comentarios