Inflación y dólar: ¿cuáles son las proyecciones de bancos, consultoras y analistas?

El abandono del crawling peg y la adopción de un esquema de flotación istrada impulsaron una mejora en las expectativas cambiarias e inflacionarias

     Comentarios
     Comentarios

Las proyecciones relevadas en abril por FocusEconomics, que reúne estimaciones de bancos, consultoras y analistas internacionales, mostraron una mejora en las expectativas sobre el dólar y la inflación en Argentina, impulsada por la implementación del nuevo régimen cambiario y un contexto de mayor estabilidad macroeconómica.

El punto de inflexión fue el abandono del esquema de "crawling peg" —que ajustaba el tipo de cambio oficial al 1% mensual— y su reemplazo por un sistema de flotación istrada dentro de una banda cambiaria. Según un informe de Datos Economics, desde mediados de abril el Banco Central de la República Argentina (BCRA) permite que el dólar oficial fluctúe entre $1.000 y $1.400, con una cotización de $1.075,5 al 11 de abril, frente a un dólar paralelo que operaba en $1.375, lo que generaba una brecha de más del 27%.

Según el informe, el consenso de los analistas proyecta que el dólar oficial cerrará 2025 en $1.306,4, lo que implicaría una depreciación acumulada del 21,3% respecto a diciembre de 2024. Pese a las fluctuaciones del tipo de cambio paralelo, no se espera una disrupción severa del equilibrio macroeconómico. La estabilidad esperada se apoya, en parte, en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que ya desembolsó u$s12.000 millones de un préstamo total de u$s20.000 millones, fortaleciendo las reservas del BCRA.

Inflación en baja

En paralelo, la inflación muestra señales de desaceleración. El índice de marzo marcó un 55,9% interanual, por debajo del 66,9% de febrero, aunque el avance mensual fue de 3,73%, acelerándose frente al 2,4% del mes anterior. Para todo 2025, la inflación promedio proyectada se ubicó en 42,9%, marcando una caída significativa respecto al 219,9% registrado en 2024.

Los analistas creen que el riesgo inflacionario asociado a la flexibilización del tipo de cambio será parcialmente compensado por políticas contractivas: ajuste fiscal, liberación de precios y mayor apertura comercial. Para 2026, se prevé una inflación aún más baja, del 25,5%.

Comentarios